viernes, 22 de enero de 2016

¿Quiénes son las personas no humanas?





¡Hola a todes!

Esta entrada de hoy viene a raíz de una reflexión con un amigo hace poco. Y es que más de una vez se me pregunta el porqué de llamar personas no humanas a los animales. Y hoy he querido escribir una pequeña entrada en el blog para poder explicar mejor esta actitud respecto a ellos.

Mi visión del veganismo no es tan sólo una dieta, como muches sabéis. Para mí el veganismo es la actitud de respeto a otras formas de vida tan sintientes como yo, visión denominada sensocentrismo, al igual que abogo por una igualdad entre especies y rechazo el sentimiento injusto de superioridad de unas especies sobre otras (tanto entre humanes y otros animales como entre especies no humanas), a lo que se le llama antiespecismo.

Para mí, los animales no son un cúmulo de especies orgánicas, sino seres sintientes individuales, ni más superiores ni menos, puesto que cada une es especial por sus aptitudes. Mientras que les humanes pueden razonar y construir desde la tecnología, las aves e insectos pueden volar, los peces nadar y respirar bajo el agua, les felines correr… Y eso no nos convierte en inferiores o superiores, sino en especiales cada une a su manera.

La lucha antiespecista promueve la visibilización de le individue dentro de la especie que sea desde un respeto como ser sintiente. Es por eso que el antiespecismo lucha contra el antropocentrismo y el especismo en base a una extensión del campo de valorización respecto a otros animales. El especismo segrega por especie al igual que lo hacen el racismo o el machismo por cuestiones amorales y perjudiciales de superioridad de raza o condición de género/sexo, al igual que cree en la importancia de unas especies frente a otras, como es el pensamiento de que perros y gatos son animales de compañía pero los cerdos y las vacas son para consumo cárnico o peletero, lo que los convierte en algo no mucho más que objetos. El antropocentrismo visto desde este punto es la actitud de sentirse superior como ser humano frente a otras especies animales, ya sea por aptitudes o creer que son productos en base al uso que se les da, obviando que son seres sintientes.

Así como otros movimientos abogan por la protección de la especie, el antiespecismo lucha por la valoración del individuo. Nos importan todas las especies y, del mismo modo, no apoyamos que se puedan cazar un número concreto de animales por el bien de la especie y la naturaleza puesto que, para nosotres, en una especie cada individuo es único y diferente y merece vivir respetuosamente. (De este tema, desde la ecología, hablaré más adelante en lo que respecta a la protección del medio y la producción cárnica.)

Esto es muy fácil de ver para las personas a las que les gustan los perros y gatos y saben cúan diferentes pueden llegar a ser. En el antiespecismo se amplía esta visión a todo individuo de la especie que sea. En mi situación, he podido comprobar cómo los conejos son seres muy únicos y distintos entre ellos. Cada individuo, cada conejo, cabra, cerdo, oveja… tiene un carácter tan distinto del de los demás que no se diferencia en absoluto del comportamiento y personalidad humanos respecto a lo que sentimientos y carácter se refiere. Cada persona no humana, cada mamífero, ave, reptil, roedor… tiene sus gustos y preferencias. Mis conejitos se diferencian mucho por cómo uno era tan afable y tranquilo y le gustaba un tipo concreto de verdura, y a la otra le encanta la fruta y no para quieta en todo el día.

 Habitantes ovejunas del Hogar ProVegan

Los santuarios de animales han ayudado mucho más a abrirme a esa obviedad, puesto que he podido conocer a personas no humanas únicas en su especie, nunca mejor dicho. En estos lugares los animales son tratados como individuos con sus sueños, sentimientos y personalidad. Todes tienen nombre e historia, y se les respeta y quiere tal como son, en libertad. Llegades a este punto puedo decir con alegría que, cuando trato con un animal no humano, no le distingo por su aspecto como un "animal" a diferencia de un ser humano, puesto que en esencia es una persona igual y, cuando les hablo o acaricio, siento su esencia de persona única. Les veo diferentes en aspecto pero no cómo persona.

Todes somos animales. Nosotres somos les humanes. Animales humanos, algo de lo que deberíamos enorgullecernos y dejar que ello nos haga felices, puesto que partimos de una estructura natural que nunca deberíamos perder. Del mismo modo, pues, los animales son personas no humanas desde el momento en que se les conoce y se comprende lo diferente que es cada une igual que cada persona humana lo es y se tienen en cuenta los vínculos afectivos que comparten, sus sentimientos y deseos. En lugares como España, Argentina o Estados Unidos los orangutanes o smimios son considerados personas no humanas en base a sus vínculos afectivos y en Canadá ocurre lo mismo con los cetáceos.

Espero que haya quedado clara mi visión y haya sabido explicarme. Entiendo que es una posición por un tema bastante duro y los términos puedan resultar complicadetes al igual que las ideas vistas desde este punto puedan ser algo dolorosas, puesto que provienen de un imaginario colectivo que se nos aplica como normal, pero informarse es el mejor tratamiento personal para una empatía que llena de satisfacción para con les animales no humanes.
Podéis comentar dudas u opiniones, pero siempre desde el respeto, por favor.  ¡Muchas gracias a todes por leerme! 

Para más información sobre antiespecismo podéis consultar:


Nos vemos prontito,

A.

viernes, 8 de enero de 2016

Leches vegetales


¡Hola y bienvenides a esta nueva entrada del blog!

Hoy os traigo información sobre bebidas vegetales alternativas a la leche de origen animal (vaca, cabra...). ¡Por que hay muchas más opciones que la leche de soja! Todas son veganas y deliciosas, y casi todas son posibles de elaborar en casa. Además, con ellas se pueden hacer preparados como quesos, natas, bechamel, helados, batidos...
Las bebidas vegetales no sólo se recomiendan a las personas veganas y vegetarianas que quieran hacer la transición. Muchas personas, y cada día más, son intolerantes a la lactosa. Esto se debe a un déficit de lactasa, en que la lactosa de la leche de origen animal pasa al intestino grueso sin descomponer y comienza a fermentar, dando una serie de síntomas como gases, molestias o acidez estomacal.

No todas las leches vegetales son iguales, y esto es muy importante, puesto que para una dieta sana y equilibrada es esencial mantener los niveles correctos de cada nutriente. La leche de soja, por ejemplo, contiene grandes cantidades de vitaminas, y la leche de avena destaca por sus hidratos de carbono.

 Empecemos con la leche de soja, la que ya todes conocéis seguramente. 



Esta bebida se obtiene a partir de granos de soja y agua. Este producto contiene todos los aminoácidos esenciales para el cuerpo, lo cual lo hace fácil de digerir y previene enfermedades. También contiene lecitina, una sustancia que evita problemas cardíacos y ayuda a mantener las arterias limpias, e isoflavonas, estrógenos vegetales de acción estrogénica ínfima en comparación a los corporales (los que contiene la leche de animal al prodecer directamente de las mamas de vacas y cabras). Esto da como resultado una protección frente al cáncer de mama en los cuerpos asignados de mujer. También ayudan a inhibir el proceso de destrucción ósea, que junto a las proteínas de la soja ayudan a conservar el calcio corporal y prevenir la osteoporosis. Pero no contentes con eso, las mismas proteínas reducen el colesterol y los triglicéridos. Los ácidos grasos que posee son poliinsaturados, grasas esenciales omega-3 sin colesterol (que recordad, amigues veganes, para nosotres es importante este ácido graso que se encuentra en el pescado y que podemos encontrar en las semillas de lino, el aceite de linaza y las nueces). Es rica en proteínas, vitaminas del grupo B, calcio y fósforo.

También tenemos la de almendras, una de mis preferidas. Este producto, muy dulce y nutritivo, se suele recomendar para personas con niveles altos de colesterol o triglicéridos, igual que para intolerantes a la lactosa debido a su fácil digestión.
Contiene altas cantidades de potasio y fibra, que protege la pared del intestino en especial a partir del colon, además de ayudar a regular la absorción de azúcares y colesterol, el cual además reduce sus niveles el doble que con el consumo de aceite de oliva. Contiene vitaminas A, E, B2 y B1.

Tenemos la leche de pistacho, bebida cardiosaludable rica en ácido oléico y grasas monoinsaturadas. También es rica en antioxidantes y ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, a la vez que aumenta las defensas gracias a las proteínas vegetales como la arginina.

La leche de arroz, otra de mis preferidas por ser tan dulce, es ideal para intolerantes al gluten y a la lactosa. Es de gran valor energético debido a su alto contenido en hidratos de carbono. También ayuda a mejorar el tránsito intestinal al romperse el almidón debido a la fermentación del arroz. Esta leche, aunque riquísima, hay que tener en cuenta que no contiene el mismo aporte de calcio que las demás, por lo cual es preferible mantener unos altos niveles de calcio adjuntos (cómo, por ejemplo, comiendo espinacas a la hora de comer.) 


En la leche de avena podemos encontrar hidratos de carbono, vitaminas del grupo B, vitamina E y D, así como minerales tales como potasio, hierro, calcio, fósforo, magnesio, cobre y zinc, y carotenos.






En la leche de semillas de girasol sí que existen grandes cantidades de calcio, así como vitamina E y minerales como potasio, magnesio y fósforo, éstos dos últimos favoreciendo a un funcionamiento cerebral óptimo. Contiene altas cantidades de proteínas y grasas saludables que ayudan a reducir enfermedades cardiovasculares.

La leche de nueces contiene ácidos grasos esenciales que, como ya hemos mencionado antes, ayudan a reducir los niveles altos de colesterol en sangre. También contiene proteínas y los fundamentales y necesarios antioxidantes, que ayudan a la prevención de diversas enfermedades. Contiene asimismo vitamina E, ácido fólico y minerales como calcio, magnesio, fósforo y hierro.

La leche de semillas de calabaza aporta los mismos beneficios que el aceite de calabaza o la verdura en sí misma al mantener su riqueza nutricional intacta. Contiene ácidos grasos saludables, como el linoleico, que ayuda a mantener un buen sistema cardiovascular. También aporta vitamina A (que ayuda a fortalecer la vista), E y F y minerales como magnesio, fósforo, hierro o zinc, que fortalece las defensas. Ésta tampoco es especialmente rica en calcio, por lo cual se pueden hacer apaños caseros como añadir semillas de sésamo o bien almendras crudas peladas si el proceso de preparación es casero. Ayuda en problemas de próstata y elimina parásitos intestinales.

La leche de sésamo o ajonjolí es, como la de soja, rica en leticina, ácidos grasos insaturados como el omega-6 y el omega-9, vitaminas y minerales como el calcio. ayuda a reducir los niveles altos de colesterol, previene el agotamiento nervioso y cerebral y evita la arteriosclerosis.  Es adecuada en el tratamiento de problemas como la debilidad ósea, la osteoporosis o la pérdida del cabello. Para la salud mental también es beneficiosa puesto que ayuda en temas como ansiedad, estrés o depresión.

Otras leches vegetales que podemos encontrar son la de kamut, alpiste, coco o avellana.
Beneficios:

  • Los ingredientes son 100% vegetales y agua, aunque algunas contienen algo de sal
  • Son perfectas para personas que deseen seguir una dieta equilibrada y saludable y ayuda a bajar de peso.
  • No producen fermentaciones intestinales, que con la leche de vaca se da el caso puesto que es un producto destinado a un animal de cuatro estómagos.
  • Poseen muchísima menos grasa que las leches animales.
  • Son muy ricas en vitaminas B y E, así como en potasio.
  • No contienen lactosa ni colesterol.
  • Contienen hasta un 90% de agua, lo cual las hace muy digeribles y asimilables para el organismo
  • Contienen un abudante aporte de fibra, lo que nos va genial para el intestino delgado
  • Las leches derivadas de frutos secos, como la de almendra, son una rica fuente de calcio, minerales y ácidos grasos de alta calidad.
  • Son ideales para dietas tanto vegetarianas y veganas como para alérgicas a la lactosa. 
  • Al provenir de productos vegetales, no produce malas digestiones ni dolores intestinales.

Todas estas leches se pueden encontrar fácilmente a día de hoy en supermercados, en especial las de soja, arroz o almendras. Para encontrar leches como la de kamut o alpiste ya es más recomedable buscarlas en mercados ecológicos. Existen marcas como Vivesoy o Yosoy, que venden no sólo leches de soja sino de almendras o arroz (con sus colores para cada producto), así como marcas blancas de supermercado. Por mi parte os recomiendo las Yosoy, aunque todavía son mejores las de producción ecológica que se encuentran en tiendas como Veritas o Ecocentre (En Barcelona) y tiendas pequeñas de comercio justo y producto ecológico/bio, que también encontráis de manera online en lugares como Planeta Vegano. Recordad igualmente que vosotres podéis hacerlas también, es una alternativa más sana y gratificante. 

No está de más recordar, del mismo modo, por qué la leche de origen animal es perjudicial para el planeta, los animales y la salud.

Entre los componentes de la leche de vaca encontramos en muy altos porcentajes una sustancia usada en la industria para hacer pegamentos: la caseína. Esta sustancia se coagula en el estómago y forma grumos muy difíciles de digerir. Puesto que los terneros tienen un estómago de cuatro cavidades, este producto se adecua a su digestión. Nosotres, con un sólo estómago, no podemos digerirla y eso produce que se endurezca en los intestinos, impidiendo y bloqueando la asimilación de nutrientes y la eliminación de desechos tóxicos.
La mucosidad de este producto afecta también a problemas en resfriados y congestiones, generando más mucosa de la natural.

Las proteínas y el calcio que tanta propaganda tienen, no suele ser tan alta como en las leches vegetales que hemos comentado antes. Existen dos enzimas, la renina y la lactasa, que son las encargadas de descomponer y hacer digestible la leche de vaca y que, en casi todos los seres humanos, dejan de producirse alrededor de los tres años. Cuando la leche de origen animal entra al organismo y no encuentra dichas enzimas, el estómago tiene que hacer esfuerzos considerables por digerirla sin conseguirlo del todo, por lo cual la leche se queda en los intestinos adherida como un pegote. Con el tiempo, éstos se fermentan, se secan y encostran por lo cual, con los años, da lugar a enfermedades como tiroides, diabetes, alergias, intolerancia a ciertos alimentos, excesos de flemas y mucosidades, etc. Para conseguir las mismas -y más- cantidades de calcio se pueden consumir brócoli, nueces, verduras de hoja oscura, amaranto, avena, naranja, alfalfa, levadura de cerveza, coco o almendras. Dos de éstas últimas contienen el doble de calcio que un vaso de leche de origen animal

El mito de la vaca feliz no existe, ni tampoco el de la leche directamente salida de una vaca sana a una botella de cristal, y menos aún en la industria. Este producto contiene  químicos, hormonas, pesticidas, antibióticos, pus y sangre de la vaca. Además, las hormonas -los estrógenos- facilitan enfermedades relacionadas con pechos y útero.
La leche se vuelve ácida en el cuerpo humano debido al calor del organismo y al largo tiempo debido a la dificultad de su digestión. La no pasteurizada es muy peligrosa, ya que fomenta las bacterias y la que lo está a altas temperaturas pierde casi por completo todos sus nutrientes y la grasa animal se satura, lo que la hace dañina y perjudicial para la salud.

Las vacas son seres muy carismáticos y divertidos, cada uno tiene su personalidad y suelen ser muy cariñosos. En esta industria, tristemente, todo esto se obvia puesto que las vacas son tratadas como objetos, seres sin vida que desde el momento de nacer hasta su muerte son explotadas.

Para la obtención de leche u otros productos lácteos, las vacas lecheras son seleccionadas genéticamente. En ocasiones no las cría le granjere que más tarde las explotará, sino otres granjeres que más adelante las venderán en diferentes mercados, subastas o ferias de ganado, donde serán intercambiadas por dinero, tal como si fueran muebles. En estas ocasiones las vacas son separadas de sus familias, lo que les causa mucho sufrimiento y estrés al ser animales tan curiosos y sociables capaces de establecer relaciones complejas entre ellas.

Una vez en la granja estas vacas son inseminadas artificialmente -lo que podríamos llamar de la misma manera una violación debido al proceso de forzamiento- puesto que la vaca, igual que cualquier mamífero, sólo produce leche tras dar a luz a su cría. Al poco tiempo de nacer su bebé, lo separan de su madre y la vaca es ordeñada varias veces al día. Hay que darle importancia al hecho del dolor que sufren ambos animales al ser separados puesto que pasan por el mismo trauma que pasaría una persona humana al ser separada de su bebé. Las vacas pueden pasar días llorando por la pérdida de su cría, mienttras que los bebés son destinados a la producción de carne de ternero (cuando aún es pequeño) o de producción lechera. Estos terneros suelen encerrarse en pequeñas casetas para que, al no tener movimiento, no ejerciten sus músculos y la carne sea blanda
Pasado un tiempo tras haber dado a luz, las vacas dejan de producir leche y la historia se repite con otro ciclo de inseminación, separación del ternero y la madre y ordeño masivo. Tras cuatro años de explotación su vida termina generalmente en un matadero.

Consumiendo estos productos se perpetúa el antiespecismo y el maltrato animal puesto que, aunque las vacas lecheras no sean asesinadas, las explotan hasta la muerte de éstas por agotamiento o en el matadero y sus crías son enviadas a este lugar por igual.

Podéis encontrar más información en granjasdesesclavos.
 
Por suerte para vacas y terneros, existen los santuarios de animales. Lugares como El Hogar ProVegan o Gaia tienen vacas rescatadas de esa industria y a sus terneritos, para darles una vida merecidamente libre, sana y feliz. Estos ejemplos ayudan a  las personas humanas a tener contacto directo con ellas, conocerlas, saber cómo viven, como saltan y juegan. 
En España tenemos bastantes santuarios:en Valencia encontramos Compasión Animal, León Vegano  en León, Mino Valley y Vacaloura en Galicia, Espíritu Libre en Albacete, El Valle Encantado y Wings of Heart en Madrid, Gaia y el Hogar ProVegan en Catalunya y La Pepa en proceso de mudanza. 

Ruby y Clara, habitantes del Hogar ProVegan.

Existe un documental sobre el proceso de desestabilización ecológica debido al consumo de productos lácteos y en general, de origen animal, llamado Forks Over Knives.

¡Y hasta aquí el post de hoy sobre bebidas vegetales! En otra ocasión os hablaré de quesos veganos. Recordad que también existen alternativas a los lácteos como los yogures de soja, la nata vegetal y la gran cantidad de quesos veganos que podéis encontrar en mercados ecológicos o veganos como el online Planeta Vegano.

¡Espero que os haya servido mucho este post! Muchos abracitos y hasta el próximo post. ¡Y no olvidéis que podéis seguirnos en Facebook, dónde actualizamos casi diariamente sobre contenidos de veganismo, transfeminismo, lgbtiq+, alternativas veganas y naturales a salud y cosmética y más!

A.



jueves, 18 de junio de 2015

Vegan Merendola~

¡Hola a todes!
Hoy os vengo a presentar una merienda sencillita que quería compartir con vosotros por lo rica, fácil y sana que es, obviamente, ¡también vegana!



El zumo es de marca Vitafit, marca blanca de LIDL. Contiene zumo de manzana, de naranja, de uva blanca, de zanahoria, de limón, puré de acerola y vitaminas A, C, E. ¡Y no tiene azúcares!
Este zumo no es bio pero está bastante rico, y además fresquito ayuda a hidratarnos y refrescarnos. Lo que sí es bio es lo que he utilizado para lo que contiene el bol: Muesli, leche de arroz y semillas de lino.

El muesli que utilizo es de Veritas, al igual que las semillas de linaza dorada. Los dos productos los compro en sacos de 2 kilos el muesli y 2'5 kilos la linaza dorada a granel. Sale bastante a cuenta por lo mucho que pueden conservarse. Tampoco utilizo azúcar para esta receta al igual que tampoco lo contiene el zumo. Recomiendo azúcar moreno o stevia en caso de querer endulzar este plato.





El muesli contiene:
  • Copos de trigo
  • Copos de avena
  • Copos de cebada
  • Pasas
  • Semillas de girasol
  • Semillas de lino
  • Alforfón pelado
  • Sésamo
  • Avellanas
Cómo veis, es una fuente de proteínas, azúcares e hidratos de carbono. También esparzo unas trazas de semillas de linaza para reforzar el Omega3, que los veganos podemos obtener del aceite de lino, de la semilla de linaza y de las nueces. La bebida vegetal que utilizo para remojar el muesli es la leche de arroz YOSOY

¡Y ya está! Buen provecho~
He acompañado este bol con medio aguacate y un plátano, para las vitaminas y el potasio.

Espero que os haya gustado esta sencilla receta para una merienda vegana deliciosa y repleta de nutrientes~

A.


Listening to: Only You (I el teu Xampu) - Blaumut

sábado, 13 de junio de 2015

Tutorial: Pelo Blanco & Rosa Pastel

¡Hola a todes! :)

Para estrenar el apartado de tutoriales y empezar ya la primera entrada del blog aparte de la de bienvenida, hoy os traigo un tutorial para aprender a teñir el pelo de colores pastel, en concreto el rosa pero el método también es aplicable a otros tonos.

Es más sencillo de lo que parece pero requiere de unas cuántas semanas para no estropear el pelo con la decoloración. 

PARA DECOLORAR:

Según el tono de cabello que tengáis tendréis que usar mayor o menor volumen de agua oxigenada. Para aclararlo bien se necesita agua oxigenada de 40 volúmenes, recordad que tendréis que haceros más de una sesión de decoloración y no olvidéis que ha de pasar una semana de intervalo para no estropear el cabello. Yo utilizo polvos decolorantes, que también van bien, aunque son más agresivos para el cuero cabelludo y el cabello en sí.

Otra opción es utilizar el pack de decoloración de Manic Panic.

Si queréis el pelo BLANCO:

Tendréis que decolorar por lo menos tres o cuatro veces. Tras las decoloraciones, tendréis que usar  champú y acondicionador especiales para matizar el amarillo y mantener el color más blanco. El que yo usaba era el pack champú+acondicionador Cabellos Blancos marca Deliplus, de Mercadona. Es la opción cruelty-free que he encontrado en España.



También podéis utilizar el tinte Virgin Snow, de Manic Panic.

Cabellos PASTEL:

Muy bien, ya hemos pasado la decoloración y tenemos el cabello casi blanco (esto es muy importante, debéis tener el cabello de un rubio ceniza o más claro, puesto que si no el color no os cogerá). ¿Qué debemos hacer ahora?

En primer lugar, es importante elegir la marca del tinte fantasía que vais a llevar. Existen varias marcas pero yo os recomiendo Crazy Color, Manic Panic o Directions, ya que las tres son marcas veganas. Manic Panic vende un pastelizador especial, pero yo os voy a contar cómo podéis hacerlo en casa a falta de pastelizador. También vende tintes pastelizados cómo es el caso de Cotton Candy Pink, para cabello rosa pastel. Yo, por mi parte, lo que utilizo son pequeñas dosis de tintes Directions, puesto que utilizan pigmentos fuertes que al aclararlos con acondicionador consiguen el mismo tono pastel y económicamente va mejor porque dura para más sesiones, también se puede hacer con Crazy Color y Manic Panic con sus tintes más oscuros, ya que los tonos claros se aclararían aún más- válgame la redundancia- y apenas resultaría. 
Por otra parte, hacéos con un acondicionador para el pelo, es preferible que sea de color blanco para controlar el color que se está haciendo y mejor que sea de cajita redonda ancha y no de bote porque se usa bastante en el proceso. La mascarilla es la base sobre la que se mezcla el pigmento fuerte para suavizarlo.

Si queréis conseguir lila pastel, os aconsejo Violet de Directions, para el rosa el Carnation Pink y para el azul el Atlantic Blue, por poner unos ejemplos. Si vais a optar por Directions recordad elegir tonos fuertes para que el color se note. No os preocupéis, el acondicionador será vuestro aliado para suavizar el tono.

Empecemos con el ROSA PASTEL:

Mis bártulos para teñirme de rosa pastel son los siguientes:

  • Toalla para cubrir los hombros
  • Pinzas para ir recogiendo el pelo
  • Brocha
  • Bol
  • Cuchara pequeña
  • Acondicionador
  • Tinte Carnation Pink de Directions
  • Tinte Violet de Directions
El acondicionador que utilizo es la Mascarilla Brillo Diamante de la marca Deliplus junto al Carnation Pink y el Violet de Directions. Éste último es importante si queréis conseguir un rosa que no quede salmón. Recordad que si queréis un tono más cálido no necesitáis el Violet.


A continuación mezclo en el bol tres cucharadas soperas de mascarilla, dos cucharaditas de Carnation Pink y media de Violet. Se utiliza bastante solución para todo el cabello, así que tendréis que calcular la cantidad en base a lo que vayáis a teñiros. Si sólo vais a por las puntas con dos cucharadas bastará.


También es muy experimental: hasta que no vayáis probando no sabréis cuál es la cantidad ideal para el tono deseado. Aquí os dejo las fotos del antes y el después de la mezcla


Es importante saber que el color de la mezcla no es exactamente el del resultado final: la mezcla siempre va a quedar más fuerte que tal cómo quedará en el cabello, así que no os asustéis.

¡Y ya podéis empezar a aplicarlo por el cabello! Recordad aplicar suficiente mezcla desde la raíz hacia abajo. Si nunca os habéis teñido ni/o decolorado, podéis mirar tutoriales en youtube, debéis ir recogiendo el pelo en cortinillas con las pinzas e ir repasando cada lámina de cabello de raíces a puntas. También podéis recogeros el pelo con gomitas para ayudaros.

Una vez está aplicado cómo prefiráis, debéis dejar pasar bastante tiempo para que el color se coja al cabello. Hay quienes lo dejan de media a una hora o dos. Yo lo he llegado a dejar tres horas y media para que el color cogiera bien porque el cabello ya había estado teñido anteriormente. El color pastel no dura mucho (de dos a tres lavados) y hay que estar contínuamente repasándolo, pero no os preocupéis por eso ni por la duración del tinte sobre el cabello: tanto el tinte fantasía cómo la mascarilla en sí son acondicionadores del pelo, por lo cual no es agresivo.

Y el resultado es este:



Si tenéis alguna duda o sugerencia tanto como si queréis explicar vuestros métodos, ¡no os cortéis en comentar! Espero que os haya gustado este primer tutorial y, sobretodo, os sirva para vuestras ideas. ¡Nos vemos prontito!

A.
.

jueves, 11 de junio de 2015

Bienvenidos~

¡Hola a todes!~

Estoy muy contente de poder daros la bienvenida a mi nuevo blog. El hermano de este, Océanos de Letras, seguirá activo, cómo hasta ahora, para reseñas sobre literatura (narrativa, poesía...) así cómo para reseñas de libros, películas, juegos... Cómo hasta ahora, vaya. También en Oceános seguiréis encontrando artículos ensayísticos sobre literatura comparada y general o sobre manganime, películas y juegos. La  única diferencia será que las reseñas de eventos las haré en este nuevo blog, menos las de salones del cómic/manga/etc.

Hace un tiempo pensé que OdL no me permitía explicar más cositas sobre mi vida puesto que se centraba en la literatura especialmente, así que he creado este nuevo blog para poder hacer reseñas sobre eventos -cómo Tea Parties, ferias artesanales, Slam Poetry, eventos especiales en museos...-, lugares bonitos que me gusten tanto a nivel nacional cómo internacional (galerías de arte, teterías...) y reseñas de conciertos , pues en este blog me centraré más en la música en directo.
También habrá espacio para hauls,  así cómo para tutoriales y DIY. En el apartado "Belleza" tendrán su sitio las muestra de wardroves, la cosmética crueltry-free... Cómo me gustan varios estilos de ropa -entre ellos el morikei, el fairy-kei, umi-kei, cult party, boho, etc- quería hacer un pequeño recopilatorio de prendas y complementos tanto que consiga cómo que tenga en wishlist e incluso proyectos propios.
También he preparado un par de apartados especiales sobre veganismo y LGBTIQ y TransFeminismo. En el primero quería poder compartir con vosotres un tema tan sensible e importante para mí cómo es el movimiento animalista. Hablaré sobre santuarios, organizaciones, recetas... En el otro apartado, aunque esté un poco mezclado, quería hablar tanto de TransFeminismo cómo de derechos LGBTIQ, en especial sobre el Genderqueer, ya que es lo que yo soy. También querría hacer un artículo sobre los distintos tipos de sexualidad existentes y cositas parecidas. 

Y bueno, creo que de momento he hecho una pequeña introducción al futuro mundo de Tales of the Morning Rise, nombre elegido un poquito al azar de entre muchas alterativas con nombres azucarados y nipones, pero creo que ambas cosas estarán tan presentes que este título ya le queda ideal. Una pequeña curiosidad es que, gracias a mi gran fanatismo por la banda Opeth, el título queda mucho más personal :3

Un abrazo y hasta la próxima entrada, que ya estará especializada en algún apartado,

A.